Mercado fue privado de la libertad por las lesiones que le causó a su expareja Fernanda Ariza
El Juzgado Primero Penal del Circuito de Valledupar revocó la medida de aseguramiento y ordenó la libertad del compositor Tico Mercado, tras considerar que no se estaba frente a un caso de feminicidio, sino de lesiones personales.
No obstante, la Fiscalía seguirá insistiendo en el grado de tentativa de feminicidio, teniendo en cuenta el material probatorio que tiene en su poder como el informe de Medicina Legal, testimonio de la víctima, y de otras personas que dan cuenta no solo de esa agresión, sino de otras previas, al momento del ataque en la que resultó afectada su excompañera sentimental.
La tentativa de feminicidio había sido calificada por el Juez de Control de Garantías, cuando se hizo efectiva la orden de captura contra el artista.
El caso por el que fue enviado a prisión el compositor vallenato se remonta al 13 de octubre del año pasado, cuando le dio una golpiza a su exnovia Fernanda Margarita Ariza, en medio de un ataque de celos.
El intérprete de ‘la soltería’ tocó muchas puertas de grandes artistas
Antes de ser famoso como cantante, a Diego Daza lo identificaban en Valledupar por ser un gran compositor, pero no fue fácil lograr tal reconocimiento.
Para poder llegar a ello, el intérprete de ‘la soltería’ tocó muchas puertas de grandes artistas que por no conocerlo no le dieron la oportunidad de escucharlo.
Entonces, Daza se ideó enviar por correo electrónico sus canciones, “Lo máximo que podía conseguir yo en ese entonces eran los correos y empecé a enviarlos”.
Silvestre Dangond, Peter Manjarrés entre otros, fueron de los artistas a los que Diego envió sus canciones por correo electrónico. “Yo pensaba que mandando el correo electrónico ellos iban a escuchar mi canción y ya, me la iban a grabar”, cuenta el artista.
Pasó el tiempo y Diego no obtuvo respuesta y entonces se ideó cantar en las parrandas de sus amigos para que empezaran a conocer sus composiciones y fue así como se fue corriendo la voz en Valledupar hasta el punto de ser contactado para escribirle temas a Martín Elías, Peter Manjarrés, Kvrass y Nelson Velásquez entre otros.
A través de las redes sociales Saúl Lallemand informó que fue víctima de los ladrones en Valledupar, en medio de las celebraciones del festival vallenato.
“Mi gente acabo de ser víctima de los bandidos de este país me acaban de robar este acordeón aquí en Valledupar… quien lo tenga o sepa hay recompensa…” escribió junto a una imagen del acordeón robado.
El instrumento es uno con los que el acordeonero aspira hacerse merecedor del V Rey de Reyes en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata y que tiene un gran valor sentimental para el artista.
El acordeonero ofrece recompensa a quien tenga información
Sin embargo logró consolidarse como una de las mujeres más importantes del género de música popular en Colombia
La reina de la música popular, como se le conoces a Arelys Henao, dio a conocer que para llegar a ser la gran exponente de música que es actualmente, tuvo que atravesar difíciles momentos, entre esos el machismo que desde niña se presentó en su vida.
Cuando era niña y le dijo a su padre que quería ser cantante de música popular, este le dijo que ese era un género para hombres y que no podría resaltar en él.
Más adelante, cuando empezó a tocar puertas en disqueras para grabar, le decían que para poder cantar debía ser una mujer muy esbelta, soltera y cantar con un tono de voz muy alto.
“Tenía que ser de una voz muy alta, muy aguda, estilo Rocío Durcal, por ejemplo”, manifiesta la cantante.
Finalmente, Arelys logró grabar sus primeras canciones con una casa disquera, pero cuando la llamaron para ser solista, el género, monopolizado por hombres en aquel momento, le impuso un nuevo inconveniente, no la aceptaron porque estaba embarazada.
Sin embargo, estas situaciones quedaron en el pasado porque con el pasar de los años, su esfuerzo, dedicación y constancia, la llevaron a consolidarse como una de las mujeres más importantes del género de música popular en Colombia.
El traslado de los restos óseos de Escalona hace parte del acto central que han preparado sus familiares
En un acto familiar llevado a cabo por sus hijos Ada Luz, Rosa María, Abigail, Margarita, Perla, Taryn, Carmen Elena, Rafael y Pachin, fueron trasladados los restos mortales de Rafael Escalona, que reposaban en el Cementerio Central al de Jardines del Eccehomo de Valledupar, cerca de la tumba de Diomedes Díaz.
El poeta de Patillal murió un 14 de mayo, hace trece años, a la edad de 81 años en Bogotá, debido a complicaciones respiratorias sumadas a una insuficiencia hepática y problemas intestinales. Es por ello que desde entonces, la Fundación Rafael Calixto Escalona Martínez se ha dedicado a perpetuar su legado y a cultivar en el corazón de las nuevas generaciones, el arte de sus cantos.
“Mayo es el mes de Rafael Escalona, en este mes nació y murió. Por eso todos los años conmemoramos su aniversario con diferentes actos folclóricos y eventos culturales, para que las nuevas generaciones conozcan sus canciones y no se queden en el olvido”, destacó Taryn Escalona, hija del juglar y presidenta de la fundación.
El traslado de los restos óseos de Escalona hace parte del acto central que han preparado sus familiares y miembros de la fundación, y tiene como objetivo develar un mausoleo el próximo 26 de mayo, día de su natalicio, para que se convierta en un lugar de peregrinación de los amantes del folclor vallenato.
Canciones como Jaime Molina, La Casa en el aire, La Molinera, El Testamento, La Maye, La Brasilera, La Vieja Sara, La Custodia de Badillo, también serán entonadas por un grupo de artistas vallenatos y acordeoneros el próximo 26 de mayo.
La IX Cumbre de las Américas es uno de los eventos más grandes de la región, reúne a presidentes y líderes mundiales en Los Ángeles, Estados Unidos.
En el acto inaugural el vallenato hizo presencia con la voz de Jorge Celedón, el artista subió al escenario para poner a bailar a los asistentes con su éxito ‘Esta Vida’. “Por la paz del mundo”, expresó Celedón al finalizar la canción.
El artista, de 54 años, fue ovacionado por la audiencia, entre ellos: el presidente Joe Biden, su vicepresidenta Kamala Harris y la primera dama estadounidense Jill Biden, quienes lo tuvieron de frente durante toda la presentación.
Minutos después, subió una fotografía a su cuenta de Instagram, en la cual aparece junto a su equipo. “Gracias, Dios, por permitirme llevar nuestro vallenato a la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California, representar mi país siempre será un orgullo”, escribió. También agradeció al productor musical Emilio Estefan por tener en cuenta su nombre como parte de los artistas invitados.
En popular Stéreo traemos estas curiosidades del artista que a sus 71 años sigue siendo uno de los más importantes del género.
*Antes de ser cantante, compositor y músico, el rey del despecho fue mecánico, obrero y recogedor de café.
*Desde los 14 años Darío Gómez empezó a componer estrofas de algunas canciones, pero fue hasta los 16 que se dedicó de lleno a la composición.
* Su carrera artística le ha brindado más de seis millones de discos vendidos en los mercados nacionales e internacionales.
* Su primera canción escrita se llama ‘La Casita Vieja’ y fue compuesta por el artista a los 16 años cuando estudiaba en el colegio.
* En 1985, Darío Gómez debutó como solista y se apuntó un nuevo triunfo cuando interpretó ‘Decídelo’; luego lanzó su primer larga duración con el nombre de ‘Así se le canta al despecho’.
El cantante fue galardonado por su trayectoria musical en la edición 2022 de los premios
Carlos Vives fue galardonado en la gala de los premios Heat celebrados en República Dominicana.
El cantante ha logrado prevalecer en el tiempo y afianzarse a pesar de las tendencias en los géneros musicales manteniendo siempre sus raíces en su sonido.
En el auditorio en el que el colombiano se dio cita se veían a algunos de los nominados en las categorías de Artista Revelación y Mejor artista de la región andina. Todos querían aprender de las historias del músico que, además, llega al evento con nuevo trabajo musical bajo el brazo.
Carlos Vives, explicó el concepto que ha desarrollado en “Cumbiana”, un álbum que empezó en 2020, y que este año motivó un segundo volumen, al samario la investigación en los ritmos típicos latinoamericanos, principalmente los colombianos, lo han convertido en casi un historiador de la música de la región.
El artista, que es uno de los grandes referentes de la música con identidad latina, también pidió hacer una aclaración respecto a su carrera musical: dijo que no considera correcto que se diga que él “fusionó el rock o el pop con el vallenato”, sino que es más preciso decir que él encontró sus raíces en ritmos de fuera como el rock o el pop.
El artista recuerda perfectamente que estaba enamorado de una compañera de clases
A los seis años de edad Gilberto Santa Rosa conoció a tan corto tiempo de vida, lo que según él fue el despecho por una niña.
El artista recuerda perfectamente que estaba enamorado de una compañera de clases y que para que ella le prestara atención, el decidió volverse cantante.
“Bueno, cuando yo sea cantante ella me va a mirar y ahí va a empezar todo… era una historia que yo me produje en mi mente”, cuenta Santa Rosa, quien admite que falló en nunca decirle a la niña que ella le gustaba.
“Ella nunca me prestó atención… claro, yo estaba enamorado solo porque tampoco nunca se lo dije”, cuenta Santa Rosa.
Finalmente, Gilberto rescata de aquel despecho que le produjo dicha situación que, “me regaló mi carrera porque ahí fue que empecé yo a cantar”